¿De qué sirve tener una base militar de EE. UU. si no hay un beneficio mutuo?: Canciller Reina

Reina también comentó que en Honduras se ha creado un escándalo por el anuncio del gobierno de cerrar la base militar estadounidense, cuando en muchos países de América Latina ya no existen.

El canciller Eduardo Enrique Reina afirmó este jueves que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro está dispuesto a dialogar con la administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de mantener relaciones y acuerdos, como el relativo a la base militar en Palmerola, Comayagua, en la zona central del país.

«Nosotros estamos extendiendo la mano para seguir cooperando y hablando sobre temas económicos, financieros y migratorios. Sin embargo, si se mantiene esa política agresiva de deportaciones, tomaremos las medidas correspondientes», expresó Reina en el noticiero TN5 Matutino de Canal 5.

El canciller subrayó que Honduras tiene todo el derecho de dialogar con la administración de Trump una vez asuma el poder, el 20 de enero, y afirmó que se esperará a conocer cuál será su comportamiento hacia el país, «para adecuar nuestra política exterior».

«Si no hay un beneficio mutuo en una relación, ¿de qué sirve mantener una base?», cuestionó Enrique Reina, y destacó que esta advertencia a Estados Unidos tiene como fin proteger a los miles de migrantes que podrían ser deportados bajo el gobierno de Trump.

Según la Cancillería, más de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, viven en Estados Unidos, y 280,000 están en lista de deportación.

Reina también comentó que en Honduras se ha creado un escándalo por el anuncio del gobierno de cerrar la base militar estadounidense, cuando en muchos países de América Latina ya no existen.

«Nosotros mantenemos esa base, se ha ampliado su permanencia, pero si surge una política diferente y agresiva hacia Honduras, uno debe sentarse en la mesa de negociación. Si no hay un beneficio en nuestra relación, ¿por qué mantenerla?», insistió.

Protección de migrantes

El canciller explicó que Honduras ha recibido miles de migrantes bajo acuerdos de deportación con los gobiernos de Estados Unidos, y no esperan que la administración de Trump tome acciones diferentes, como una especie de cacería.

«Generar un espacio para enviar en corto tiempo a miles de migrantes no es una política normal, sino agresiva hacia Honduras. Nuestra visión es proteger a los migrantes y evitar lo que sería una cacería humana, una política compleja y dura», expresó.

Enrique Reina agregó que «la pelota está en la cancha de Estados Unidos» en cuanto a abordar, en el marco de un diálogo constructivo y amistoso, la política migratoria.

También mencionó que la presidenta Xiomara Castro dijo en su mensaje del 1 de enero que se replanteará la relación con Estados Unidos si este país comienza a deportar a miles de migrantes.

«Hay consecuencias para Honduras (…) pero no podemos quedarnos de brazos cruzados ante una política inamistosa de otro Estado; debemos responder, y no solo Honduras, otros países de América Latina también han confrontado verbalmente a Trump», sostuvo.

Estados Unidos mantiene una base en Palmerola, en el centro de Honduras, que construyó a principios de la década de 1980, y en la que permanecen alrededor de 400 militares.

Esta base fue utilizada por Estados Unidos para sus operaciones contra el comunismo en Centroamérica durante la Guerra Fría.